Desde Popapp queremos escribir sobre un tema que nos concierne como empresa, tanto a nosotros como al 99% de nuestros clientes: El impacto del COVID-19 en las PyMES de Latinoamérica.
Hacemos esta distinción porque el rol de las empresas pequeñas y medianas es fundamental para el sustento económico de la región, ya que el 25% del PBI regional es producido anualmente por empresas de dichas características. Sin embargo, emprender en América Latina no es sencillo ya que las empresas se enfrentan a cambios constantes en las legislaciones, falta de recursos humanos experimentados, coyuntura económica desfavorable, entre otros.
Sin embargo, la verdadera importancia de las PyMES en la región es que en la mayoría de los casos, nacen como una alternativa de autoempleo en países donde el acceso al mercado laboral formal se vuelve cada vez más difícil. Prácticamente son el motor de la economía latina, no obstante, la tasa de mortalidad es altísima: el 48% de las mismas no sobrevive al segundo año de vida.
En ese contexto, encontramos a nuestros clientes gastronómicos que, junto a otros sectores, como PyMES relacionadas al comercio minorista, la industria del turismo, espectáculos presenciales, mercado inmobiliario, concesionarias de autos, trabajadores independientes, han sido sensiblemente afectadas por la pandemia que es de público conocimiento.
Desde Popapp hemos sido testigos de la resiliencia continua con la que el sector gastronómico cuenta, sobretodo en estos últimos tiempos de crisis socioeconómicas que han azotado el Continente. Pero en momentos en que la gravedad de la situación no tiene precedentes, hemos encontrado que el ingenio, característica inherente a la industria, es lo que puede mantenerlos a flote en los próximos meses.
Es así que hemos visto diferentes reacciones. Por ejemplo en Instagram ha comenzado a viralizarse (sí, por primera vez en 15 días, la palabra tiene un sentido positivo) el hashtag #CompraFuturaParaSalvarAPymes en Argentina y en Chile; y es una de las primeras iniciativas que apelan a la solidaridad de las personas, es decir apoyar a las PyMES locales y tratar de adquirir gift cards o vales de compra, de tus restaurantes y/o locales de otro rubro, favoritos.
La premisa es clara, como consumidores podemos adquirir productos gastronómicos y consumirlos más adelante, cuando la situación lo permita.
En segundo lugar, otro fenómeno que hemos encontrado (y estamos apoyando desde Popapp) es la reconversión de los restaurantes en “deliverys”. Gracias a las distintas plataformas de delivery online o, incluso con el uso de redes sociales como WhatsApp Business, Instagram o Facebook, muchos negocios gastronómicos están pudiendo contrarrestar la baja obligada en la demanda de comida.
Para ello, es necesario tomar las medidas de higiene imperativas para el caso: uso de barbijos o tapa boca, guantes y sanitizantes de manos cada 30 minutos. Esta medida no sólo está estipulada para las personas en la zona de producción, sino también para todos los empleados asociados al negocio. Incluso, es necesario cuidar enfáticamente las condiciones de seguridad de los repartidores.
Con respecto a esto último, muchas empresas de delivery (y/o logística) han implementado el pago por medios electrónicos, uso de bolsas descartables que cubran el packaging original del pedido, la posibilidad de dejar el pedido en un punto medio sin entrar en contacto con el cliente, entre otros.
Creemos fuertemente en el potencial de la industria para superar estas circunstancias, así que desde Popapp estamos haciendo todo lo posible para ayudar a todos los restaurantes de América Latina. Si quieres ver cómo lo hacemos, ingresa aquí.